¿CONOCES LA CHACRA ROMERO Y QUIEN FUE LA ESCRITORA QUE VIVIÓ ALLÍ?
¿CONOCES LA CHACRA ROMERO Y QUIEN FUE LA ESCRITORA QUE VIVIÓ ALLÍ?
Hacia 1870 en las cercanías de
Merlo se encontraban dos molinos harineros; el primero era el de propiedad del
francés Davout y que aún se mantiene en pie en la vecina localidad de Paso del
Rey. El otro molino era de propiedad del señor Podestá que se encontraba en las
cercanías de Puente de Márquez, en la desembocadura del arroyo Torres en el Río
Reconquista, el señor Juan José Romero construyó un tajamar, para darle más
fuerza al molino, formándose así un pequeño lago artificial para el disfrute de
su familia en las épocas de veraneo que dio nombre al lugar: Lago del Bosque.
La Chacra Romero o Palacio de Lago del Bosque, se encuentra ubicada en la
calle Independencia y Camino de la
Ribera, fue construida a mediados del siglo XIX y
diseñada por el Arquitecto Pedro Benoit, quien en 1859 proyectó el trazado del
pueblo de Merlo, el diseño de la iglesia de La Merced, de la primera
escuela D. F. Sarmiento, de la catedral de La Plata y de la catedral de Mar Del Plata. Aunque
se comenta que fue ordenada su construcción por Juan Manuel de Rosas para
usarla como casa de descanso esa es una versión que nunca fue confirmada.
En esta casa vivió durante un tiempo, junto a su madre, María
Rosa Lucía Oliver Romero (nieta de Juan José Romero), hija de Francisco José
Oliver y María Rita Romero. La vida de la pequeña transcurrió con normalidad
hasta que a los diez años de edad enfermó de poliomielitis. Tuvo una etapa de
recuperación mediante fisioterapia, aunque quedó confinada a una silla de
ruedas por el resto de su vida. Durante
la recuperación de su enfermedad desarrolló el amor por la lectura y el dibujo
y ya al terminar la década de 1910, comenzó a publicar en las revistas, de
Buenos Aires.
Fundó conjuntamente con su amiga Victoria Ocampo la Revista Sur y también
las dos fundaron en 1936 la
Unión Argentina de Mujeres (UAM)
Fue amiga de importantes personalidades como: Federico
García Lorca, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, entre
otros, en el año 1958 recibe el Premio Lenin de la Paz, luchó por los derechos humanos,
y en especial, por los derechos de las mujeres. En su andar visitó China y
Cuba, donde conoció al Che Guevara. Escribió tres volúmenes de su
autobiografía, el último de ellos titulado, Mi fe es el hombre, terminado antes
de morir.
María Rosa Oliver escribió centenares de artículos, notas,
críticas, ensayos y se acerca a la ficción a través del cuento; pero su aporte
singular a nuestra literatura es por sus libros de memoria, un género que ella
cultivó con extrema sinceridad, con pasión y con un estilo sobrio y muy bello
al mismo tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario